Las últimas impresiones en la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing.
jueves, 17 de septiembre de 2009
sábado, 12 de septiembre de 2009
VIDEOS DEL TIBET
Todos los creyentes dan vueltas alrededor de sus lugares sagrados en el sentido de las manecillas del reloj. La actitud de entrega , fe e introspección crea una atmósfera inolvidable.
Estas imágenes de profunda fe fueron grabadas frente a la entrada principal del templo Yokhang, el más importante centro del budismo tibetano.
Un convoy de militares chinos en la carretera hacia el lago Namtso. Los turistas nacionales los vitorean.
lunes, 7 de septiembre de 2009
TIBET FASCINANTE.
Ya saben cómo la cotidianedad engulle a los seres humanos . Y en época de crisis ( que recuerdo oír hablar de ello desde que tengo uso de los sentidos del oído y de la razón) se tiene que trabajar arduamente.
Sin embargo , estoy feliz de haber regresado a México y a mi Oaxaca incomparable, no dejo de gozar el cielo y los colores de México.
En momentos recuerdo como un lindo sueño la experiencia en China , y cuando reviso las imágenes que registré , vuelvo a sentir , sobre todo rememorando al Tíbet, la profundidad de un pueblo sabio y místico, como el México profundo.
A los que me han regañado de que pongo mucho texto y pocas imágenes , los complazco hoy.
Hé aquí otras imágenes del Tíbet.


El lazo sin fin. Represente el movimiento infinito del universo y sus facetas brillante y oscura. Buen símbolo para cerrar esta serie de fotos.
miércoles, 22 de julio de 2009
LA CARTITA DE DESPEDIDA.
Se los comparto.
Hola a tod@s:
Éste es mi último día en China y el último momento de uso de esta computadora de la Universidad.Han pasado diez meses con veintidos días de una experiencia que ha marcado mi vida. Una oportunidad única de donde saco una cosecha que estoy seguro , con decisión, talento y honestidad, podrá ser compartida con la gente que me rodea.Mil gracias a los que estuvieron conmigo y a los que se ausentaron, mil gracias por las palabras de aliento y por la confianza. POr la visita de Laura ,Jeff y Diego, por las cartitas de cariño, por la curiosidad de saber cómo es este país.Mil gracias por cuidar de la casa, por compartir las penas y las alegrías.Mis ojos están aún plenos de imágenes. He visto a las multitudes en las calles, los Budas enormes y micróscopicos en cuevas, las minas que todo lo ensucian ,los rascacielos, los templos, los paisajes, los peregrinos y el techo del mundo. ¿Qué más se podría pedir?este viaje también ha sido una inmersión al mundo interior y salgo conmuchas enseñanzas. Espero platicar con ustedes infinidad de cosas.Mientras tanto les envío un abrazo y todo mi cariño.
Rodrigo.
VIAJE REVELADOR EN EL TECHO DEL MUNDO
EL LARGO CAMINO.
Primero, Fernando compra un pase de abordar con el costo de dos pesos mexicanos para dejarme instalado en mi vagón. A estas alturas ya sé que mi tour incluye a dos colombianos, dos rusos, cuatro filipinos y dos residentes canadienses. También viajan muchos chinos.
Cuando el tren parte pasan frente a mis ojos una infinidad de imágenes . Siento que llegamos muy rápidamente a Xi´an, la antiquísima capital de la primera dinastía china. Al igual que en las siguientes paradas ,el tren sólo se detendrá unos cuantos minutos.
La verdadera aventura comienza cuando llegamos a la ciudad de Golmud, en la provincia de Qinghai , en la última recta de 1000 kilómetros para llegar a Lhasa.
Ahí pasan los oficiales con formularios en los que los pasajeros se responsabilizan de efectuar un viaje a una altura mayor a 3,000 metros sobre el nivel del mar.
La vía férrea ha sido construida con una tecnología única. Pasa a través de inacabables estepas, cubiertas de pastizales, no hay árboles. De pronto, aparece un enorme lago color turquesa que el tren tarda media hora en dejar de bordear.
Es de madrugada cuando empezamos el ascenso.El tren está ya en el Tibet. Hago enorme esfuerzo para mantenerme despierto, no me quiero perder nada de esta experiencia que siento única desde este momento.
Nos esperan túneles larguísimos , uno de ellos está situado a cinco mil metros de altura.El oxígeno comienza a salir de los tubos ubicados en las paredes del vagón, mientras el día avanza y se divisan antílopes, yaks, águilas, rebaños de ovejas, y más allá , la portentosa naturaleza.La no intervención del hombre.
Montañas, hermosas, de bellos colores, a veces cubiertas de verde , a veces dejando ver lo rojizo de su suelo. En la lejanía hay elevaciones moradas ,cubiertas de nieve. Y arriba, el indescriptible y profundo cielo, surcado de unas nubes que pareciera que es posible tocar. Cúmulos , cirros , nimbos, y el zafir encantador . Prometo no repetirlo aunque caiga en la tentación cada vez que recuerde el cielo tibetano: este cielo es igual al de Oaxaca.
Aunque por horas sólo se contempla el lejano horizonte , por momentos es posible ver rebaños , pastores y pueblos ; algunos son minúsculas aldeas , otros tienen una dimensión más extensa, pero lo que resalta siempre es el soberbio paisaje. Me pregunto todo el tiempo ¿Cómo crecerá esta gente en un entorno tan grandioso? Sé que las condiciones de vida son duras y que los últimos sesenta años han visto una tragedia enorme en este lugar, pero aún así vivir aquí debe ser una cosa única por la belleza la tierra.
Ya en el valle de Lhasa veo fábricas, alguna familia de día de campo en una de las escasas arboledas que existen en este lugar. La altura es tal , que es imposible que crezcan bosques , las montañas son rocosas, desnudas de vegetación.
Una exclamación sale del vagón cuando pasamos en un puente férreo y alguien avisa que , a nuestra izquierda se divisa el Potala. Sí , el Palacio del Dalai Lama. Me froto los ojos , se me hace un nudo en la garganta, guardo silencio mientras un macizo rocoso tapa el espejismo que acabo de ver. Es el 11 de julio del 2009 aproximadamente a las siete de la noche. Nunca lo olvidaré.
EL PALACIO DEL POTALA.
DATOS.
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: SIGLO VII , AMPLIADO EN EL SIGLO XVII.
ALTURA: 115.7 mts.
PERSONAJES INVOLUCRADOS: SONGTSAN GAMPO: FUNDADOR. V DALAI LAMA: IMPULSOR DE LA AMPLIACIÓN.
Para visitar el Potala es necesario reservar la entrada con dos semanas de anticipación. Sólo así es posible satisfacer la demanda de los miles de turistas que viajan hasta acá , atraídos por el magnetismo de una nación que fue hasta 1959 una teocracia, donde su rey además de sumo pontífice y jefe de estado también era considerado una de las reencarnaciones de Buda.
Al llegar en el autobús a la entrada oriente del Palacio veo a los peregrinos que caminan en el sentido de las manecillas del reloj , girando sus ruedas de oración . No hay tiempo para detenerse a tomar fotos. Tenemos solo una hora para hacer la visita, desde luego , quedaremos insatisfechos.
Después de pasar por el severo control de seguridad donde retiran botellas de agua y otros recipientes que contengan líquidos empieza la ansiedad por ver con los ojos muy abiertos los tesoros que aún quedan en el monumento.
El Potala se divide en la sección blanca y la sección roja. La primera cumplió funciones administrativas , mientras que la segunda fue la sede religiosa más importante del budismo tibetano. En las áreas al aire libre durante el ascenso en la larga escalinata es posible presenciar vistas inolvidables de Lhasa y ver a los tibetanos que vienen de regiones remotas y se toman la foto del recuerdo.
Pero una vez que uno entra en el recinto las cosas cambian.
La brusquedad característica de los guardias chinos aquí se acentúa más. No permiten que la gente se detenga un solo momento en las salas que contienen elementos dignos de ser admirados y contemplados con asombro. Tomar fotografías está prohibido y la atmósfera de intimidación le resta mucho a lo que podría ser una experiencia interior riquísima. A pesar de los gritos de los guardias no dejé de disfrutar la presencia y el místico murmullo los de peregrinos orando mientras visitaban un recinto sagrado para ellos.
Los murales son notables, desde aquéllos que muestran los guardianes mágicos del sitio , hasta los que representan a la ciudad santa de Lhasa y otros más con símbolos del budismo que son más difíciles de entender para los que no estamos versados en esta filosofía espiritual.
Si a eso le agregamos que el guía encargado de la visita en realidad denotaba su poco conocimiento sobre la materia (o su aburrimiento ante una visita para él cotidiana) pues, la atención resultaba pobre. En general, en toda China los servicios turísticos son cuando menos, mediocres, y muchas veces voraces y hasta fraudulentos.
A pesar de todo ello no deja de ser emocionante ver el recinto donde el Dalai Lama se reunía con sus funcionarios, y también la sala de estudio, así como el lugar donde se leía el oráculo.
Después de cruzar una terraza entramos al Potala rojo. Ahí vimos las tumbas en forma de Stupa del V al XIII Dalai Lama. Las tumbas ostentan láminas de oro y plata, y están cuajadas de esmeraldas, turquesas , corales, diamantes y otras piedras preciosas. Abundan los retratos del XIII Dalai Lama, porque los retratos del depuesto XIV Dalai Lama, el que todos conocemos y que encabeza el gobierno tibetano en el exilio, están prohibidos. También es ilegal desplegar la bandera tibetana.
La biblioteca es impresionante. Paredes enormes tapizadas de libros que milagrosamente se salvaron de la Revolución Cultural proclamada por Mao Zedong entre 1967 y que pretendían desaparecer los valores de las culturas tradicionales de los territorios de lo que hoy conocemos como China. Y ahí están, esos libros en escritura tibetana, que es afín al sánscrito.
En otra sala hay una representación de Songtsan Gampo , quien además de iniciar la construcción del Palacio en el siglo VII también ordena que se levante el templo Yokhang , que es el más importante del culto budista tibetano. Este personaje también es el fundador de la secta conocida como ¨ del gorro amarillo¨.
La visita dura solo una hora , y al salir , uno queda con la certeza de que muchos tesoros del Potala no nos son mostrados. Al salir aún quedan pegadas en mis ojos las imágenes de los grandes calderos de grasa en donde arden velas, de las ofrendas de dinero que la gente deja en su apresurado paso ,del corazón del Potala Rojo, un centro de oración en donde se estaban restaurando los enormes pendones de tela .
La circulación se agolpa en las venas y no es únicamente por lo difícil que es subir escaleras a 3,650 metros sobre el nivel del mar a escasas catorce horas de haber llegado al techo del mundo.
VIDEOS DE XINJIANG
Aquí les comparto dos pequeños momentos.
Este es el mercado de la ciudad de Turpan. La más baja de China ( 250 metros bajo el nivel del mar) y la que llega a las temperaturas más altas en el verano ( 50 grados centígrados).
Esta es la mezquita Id Adkha en la impresionante ciudad de Kashgar, el centro urbano más occidental de China. La etnia Uygur habla una lengua túrquica y son descendientes de ese grupo humano . La ciudad tiene ya el profundo sabor de los asentamientos del Asia Central. Es una verdadera alucinación.
Pero como se pueden dar cuenta ,no todo es hermoso. La destrucción del centro histórico de Kashgar en aras de un proyecto de modernización pone en riesgo de extinción al ,hasta ahora,mejor conservado ejemplo de ciudad islámica en el Asia Central. Los viajeros que vayan en el corto plazo serán los últimos en disfrutar este hábitat lleno de originalidad de un pueblo que ha visto frecuentes agresiones asu patrimonio cultural.
XINJIANG. REGIÓN AUTÓNOMA UIGUR.
Xinjiang como experiencia de viaje fue más allá de las expectativas que me había hecho.
Visitar esta región ,la más occidental de China , significó sumergirse en un mundo del cual conocemos muy poco en nuestro continente , pero que tiene elementos de gran interés .
Para empezar los habitantes de esta provinciana no pertenencen a la etnia mayoritaria que habita en China , la etnia han, los clásicos chinos de pelo lacio, piel clara y ojos rasgados; no, aquí los habitantes originales tienen distintas filiaciones étnicas , todas ellas provenientes del Asia Central , entre las que destaca por su número la Uygur. También existen Kasajos, Uzbekos, Kirguiz, Tadjikos, entres otros.
La cercanía con Afganistán, Pakistán, Tajikistán, Kazajstán y otros países islámicos le da su perfil cultural a esta parte del mundo.
Entrar en este territorio es sumergirse en el tiempo , cruzar desiertos, escalar montañas que cortan la respiración, ver ciudades milenarias aún vivas , escuchar múltiples lenguas y ver costumbres que se han resistido a morir a pesar de la política colonizadora de los chinos.
Gran parte del paisaje está señoreado por el desierto, enorme , interminable. Pero esta aridez esconde varias gemas, poblados fundados alrededor de oasis en los cuales se cultivan frutas de sabor sin igual y florecen expresiones de gran valía . A pesar de la rudeza del medio aquí hubo un encuentro de culturas pues, el desierto del Taklimakán fue uno de los cruces de la ruta de la seda , aquella legendaria travesía que partía desde el centro de China se adentraba por Asia Central , llegaba a Turquía y de ahí tendía sus contactos hasta Europa.
La importancia estratégica de Xinjiang ha sido pues, clave, desde tiempos inmemoriales. Durante sucesivas oleadas habían sido controlados por los chinos, después dejados en paz, para después volver a imponer su dominio sobre este enorme territorio que es casi del tamaño de todo México , pero sólo tiene 19 millones de habitantes hoy en día.
Finalmente , en los años 50 del siglo veinte se inicia una política de construcción de infraestructura de caminos para tener lo más cerca posible a este lejano territorio y además para poblar con chinos un lugar que , hasta ese momento , contaba con poco más del 90% de población Uygur. Hoy la etnia Uygur ha sido reducida al 40% de la población total.
Tan grande es la conciencia de los chinos de que este espacio no es culturalmente afín a ellos que el mismo nombre de la provincia revela la situación . Xinjiang quiere decir en mandarín ¨nuevo territorio¨.
De hecho tres semanas después de visitar esa provincia se suscitaron las manifestaciones de protesta de los Uygures que arrojaron un saldo de más de 150 muertos y mil heridos. Las más sangrientas después de la masacre la Plaza de Tiananmen en Beijing. Durante los enfrentamientos entre Han y Uygures el gobierno chino censuró a los medios internacionales de comunicación y me fue imposible enterarme de la realidad. Eso fue posible hasta mi llegada a México.
LLEGADA A URUMQI.
Las ciudades capitales de provincia en China suelen ser grandes, impersonales, con construcciones de una estética pobre y llenas de un tráfico insoportable. Las cosas más interesantes se hallan en las afueras y , por supuesto, entre los usos , tradiciones y costumbres de la gente.
Urumqi ,la capital de Xinjiang no es la excepción , además aquí es los taxistas son unos verdaderos tiburones: no usan el taxímetro y fijan cuotas abusivas a los turistas, principalmente los extranjeros que no tienen las herramientas fundamentales para defenderse en lengua china. Algo peor: los mismos trabajadores del aeropuerto están coludidos con los taxis pirata , que son más baratos , pero , desde luego , más riesgosos.
TURPAN, FIESTA INOLVIDABLE
Hicimos la visita de un día a Turpan, que es una ciudad oasis que sobresale por varias cosas: es el punto más cálido de China durante el verano, ya que la temperatura ha llegado en ocasiones a los 50° C, también el punto más bajo del país , con 134 metros bajo el nivel del mar , y en sus campos se cultivan vides cuyas uvas se cuentan entre las más deliciosas del planeta. En el mercado es posible ver dátiles, chabacanos, albaricoque, melones y sandías que tienen un sabor sin igual.
La aventura empezó desde el autobús, ese jueves once de junio de 2009 será memorable.
Alejados de los servicios para turistas, decidimos ir a la terminal donde los lugareños toman su transporte. En el camino, observando los generadores de electricidad movidos por el viento, éramos mi colega Ana y yo, los únicos extranjeros en el vehículo y llamábamos la atención de nuestros compañeros de viaje.
Un anciano y yo comenzamos a interactuar, a señas, por supuesto, pues él sólo hablaba Uygur , y yo ni siquiera hablo chino. Me enseñó su carnet de identidad para decirme cuál era su nombre , yo le mostré mi pasaporte , me estrechó la mano y nos tomamos una foto. Después reparé en su edad, había nacido en 1942, tiene apenas 68 años. Sind duda las visicitudes sufridas por el pueblo Uygur en el siglo XX dejaron su huella en ese rostro.
Atrás de mi , en el autobús, estaban unos gemelos de tres años de edad , que después supe que se llamaban Rodili y Madili. Su tía abuela los llevaba a los suburbios de Turpán para el cumpleaños de la bisabuela.
Llegando a la ardiente Turpán , después de cuatro horas de trayecto aceptamos la invitación para ir a la fiesta de la abuela.
Después de unos minutos de taxi salimos de la ciudad, las calles eran de terracería, la arquitectura me recordó mucho a los pueblos desérticos de México, con la diferencia que se asomaban de vez en vez las siluetas de pequeñas mezquitas. Nos detuvimos al frente de una casa junto a cuyo portal estaba amarrado un burro y al lado unos atados de paja de trigo. El zaguán estaba abierto de par en par, pero no era posible ver el interior por la presencia de una cortina azul. Unas mujeres ataviadas con vestidos de colores muy vivos y bordados en colores metálicos, con pañuelos en la cabeza nos recibieron.
Era una delicia la bienvenida a los pequeños gemelos. De pronto se abrió la cortina y se nos reveló una verdadera aparición de encanto.
Bajo la veranda que formaba una vid estaba un grupo de mujeres sentadas sobre una tarima recubierta con una alfombra roja. En medio de ellas, la centenaria cumpleañera sonreía con su desdentada boca.
Fuimos ceremoniosamente recibidos. Ana permaneció acompañando a las mujeres mientras yo fui conducido a una habitación donde estaban los hombres de la familia. Nuevamente una cortina me separaba de un viaje a otro mundo: sentados en los sillones de la entrada de la habitación, reposaban los ancianos, blandiendo sus bastones y llevando en la cabeza pequeños gorros blancos, a tono con el resto de su indumentaria.
El recinto tenía una plataforma alfombrada a la que accedí una vez que me quité los zapatos, las paredes también alfombradas y la luz que se filtraba desde la calle le daban al lugar una atmósfera antigua e irreal. Ahí fui agasajado con un banquete de arroz frito, carne de cordero , té , sandía y pan característico del lugar . Una auténtica delicia.
Después de intercambiar direcciones e incluso , teléfonos. Nuestros amigos nos despidieron con enorme cortesía y nos tomamos varias fotos.
Los pequeños Rodili y Madili, junto con su abuela y su tía abuela, dejaron con nosotros la casa de la cumpleañera y nos dieron un paseo por el bazar de Turpán y más adelante a la extraordinaria mezquita de Sugong y el minarete Emin. Desde el autobús pudimos contemplar la ciudad , en cuyos alrededores las casas se alinean a lo largo de canales que atraviesan varios kilómetros , ahí crecen árboles y la gente lava ropa , trastos e incluso efectúa su aseo personal, de pronto apareció un cementerio con sus tumbas de adobe en forma de casas con cúpulas, más allá maduraban las uvas , los higos , los dátiles.Llegamos a la mezquita y nos despedimos de nuestros nuevos amigos. Llegar a este edificio construido en 1777 es toda una experiencia. El estilo del edificio es afgano , el minarete o torre de llamado al servicio religioso está separado del cuerpo principal principal. Ambos son muy sencillos, hechos de adobe. Nos paseamos por el sitio y mientras estábamos ahí, un hombre cantaba salmos desde el interior de la mismo.
Pudimos entrar en la mezquita y disfrutar de la frescura de su interior. Subimos al techo y desde ahí vimos el oasis de Turpan, un milagro enmedio del ardiente desierto. Estábamos a 40° C y con una sequedad increíble en el aire, encontramos a una pareja de chinos y visitamos con ellos la casa del intendente de Turpan, una construcción del siglo XVII que fue una antigua sede de gobierno.
No tuvimos tiempo de visitar las ruinas de Gaocheng , una ciudad enmedio del desierto que se remonta a más de mil quinientos años de antigüedad, regresamos a Urumqi y al día siguiente volamos a Kashgar.
KASHGAR. EL VIAJE MÁS IMPRESIONANTE DE MI VIDA.
El tiempo no pasa, me sumerge en un laberinto de calles que desembocan en una mezquita amarilla , llamados a la oración impregnan el aire, rostros de miles de años me escudriñan; me tallo los ojos para creerlo. Estoy en Kashgar.
Antes , desde el avión vi montañas nevadas. Al llegar , el pequeño autobús que nos llevaba al hotel Seman pasó por la plaza del pueblo, donde se erige una gigantesca estatuta de Mao Zedong. A primer golpe de vista Kashgar nos presenta una imagen muy parecida a otras ciudades chinas, con sus horribles edificios que parecen cajas de zapatos, con mosaicos blancos cubriendo las fachadas.
En el hotel las cosas cambian, éste está profusamente decorado en estilo arábigo y nos deja sentir que estamos en el Asia Central ,lejos del paisaje de templo y pagodas muy común en el Este de China.
Nos lanzamos Ana y yo a la calle. De pronto la vieja muralla de adobe de Kashgar se reveló ante nuestros ojos, mutilada, para hacer pasar una avenida, cercada por edificios de escaso valor estético que la apresan ,la rasgan y la ocultan ante la vista. Avanzamos y de pronto aparece una calle donde se puede apreciar a la gente en el ejercicio de sus oficios: el panadero preparando las hogazas, las niñas descansando y jugando entre las alfombras que vende su padre, la esquina con la tienda de las verduras y , al voltear, todo el pasisaje esrà compuesto de casas de adobe, puertas de madera, algunas hermosamente labradas, consultorios dentales con peculiares anuncios , ventanas con algún tiesto de flores y hombres que venden frutos, pasan en carretas, se apoyan en bastones, amigos que se abrazan, mujeres con el rostro velado.
Estamos haciendo un viaje en el tiempo. Kashgar nos presenta su rostro medieval, sus callejuelas como laberintos, sus productos exóticos entre los que se encuentran, semillas , pieles, medicamentos que incluyen serpientes y desconocidas hierbas. Es la maravilla. Damos la vuelta en una esquina y entre cazos de cobre, alfombras que analizan escrupulosamente unas mujeres, vendedores de sandías y jabon de sebo, aparece un puesto callejero de una bebida típica: el Doh.
Esta bebida está hechacon yogourth , hielo, agua, miel y vainilla. La mujer pelirroja del puesto tiene las manos y los pies decorados con henna y calza unas zapatillas de tacón alto. Su vestido , como el de casi todas las mujeres de mediana edad de la ciudad, es de vivios colores, con lentejuelas y es lo suficientemente ajustado como para mostrar su espigado y gracioso cuerpo. Nos sirve la bebida que el hombre a su lado prepara mientras ve el televisor y Ana se dispone a beberla rodeada de hombres que portan el tradicional gorro cuadrado Uygur.
Al avanzar encontramos la hermosa Mezquita amarilla Id , que es una maravilla. En los alrededores estàn los mendigos, a la sombra de los àrboles aledaños reposan las mujeres, apartadas de los hombres; algunos ancianos se sientan en las inmediaciones de la entrada, mientras otros hombres entran al recinto ,pues es la hora destinada al culto.
Vagamos por la ciudad vieja , a través de las cortinas que velan la entrada de las casas se desprenden los olores de la comida, se escuchan conversaciones en Uygur, que es una lengua derivada del turco, y afuera, se reúnen las personas para alguna celebración,
Entre las callejuelas de pronto ,la extensión de las casas forman túneles, y , de pronto, aparece detrás de los pozos de luz, una mezquita.
lunes, 20 de julio de 2009
DESPUÉS DE TANTO. REGRESO A MÉXICO.
Tal vez les haya extrañado un poco que haya dejado de actualizar el blog. La cosa es que a partir de finales de mayo blogspot quedó censurado en China y me fue imposible contarles mis aventuras por el gigante asiático.
Pasaron muchas y muy interesantes cosas. Creo que lo más apasionate fue el tema de los viajes.
Dos experiencias fueron inolvidables: Xinjiang y Tibet. Ambos en el occidente de China.
También viví el final de curso en la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing y el regreso a México , en donde me encuentro ahora.
Les pido paciencia , porque regresar al país implica todo un proceso de adaptación, pero tengan la seguridad de que encontrarán los relatos , las fotos y los videos.
Les mando un enorme abrazo.
domingo, 3 de mayo de 2009
BEIDAHE. LA MURALLA DEL MAR.VIDEO
Les dejo dos videítos de mi visita por la Muralla que da al mar. No están narrados, para que escuchen el ambiente que reina en estos días de descanso con tantos turistas , y también porque a veces hay que dejar descansar el alma reporteril que tengo.
BEIDAHE. LA MURALLA DEL MAR.
LA VOZ DE ERWEI. PREMIO EN LA RADIO.
Ahora estudia dos carreras : Español en la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing y Periodismo en la Universidad de Comunicación de China.Es un apasionado por el mundo de la información y , en especial ,por los medios de comunicación.
Cuando se enteró de que fui colaborador de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión , se puso en contacto conmigo para hacer un programa radiofónico.
La emisora de la Universidad , conocida como ¨La voz de Erwei¨, tiene un transmisor que podría cubrir un área pequeña de la capital china, sólo tiene el permiso para transmitir en el campus y muy pronto, lo hará también por internet. Los alumnos de diferentes carreras vierten sus inquietudes a través de esta vía, que les sirve para ponerse en contacto con su comunidad y darle un servicio.
Santos me invitó para hacer un programa en el que habláramos de la cultura de México , haciendo un recorrido por diversos temas desde el maíz , hasta las fiestas y la comida.
Para mi sopresa el programa que grabamos ganó el premio al mejor programa de 2008.
Eso fue un verdadero placer.
miércoles, 29 de abril de 2009
ALERTA MÁXIMA VIVIDA DESDE LEJOS

Cada cosa que pasa se queda impresa en el recuerdo de quienes lo vivieron , y esa memoria es algo vivo, sobrepasa los números que quedan en los diarios y en los libros.
Mi abuelo Guadalupe Díaz Carreño me contaba de la epidemia de viruela negra que vivió en carne propia, a los trece años , acostado en un lecho de hojas de plátano para que las pústulas infecciosas no le produjeran más dolor, y así , solo, sin vacuna , pudo remontar la enfermedad. Hoy esta viviendo su año numero 92. Su hermana no tuvo la misma suerte, ya que , una vez que se sintió un poco mejor, comió carne de cerdo y al poco tiempo murió.
Cuando yo estaba en México oía noticias terribles de la gripa asiática, desde aquella que brotó en 1968 en Hong Kong , hasta la gripe aviar que paralizó a Beijing en el 2003 y también el SARS . Pensábamos que el mal estaba muy lejos y confiábamos en que jamás iba a llegar a nuestro país.
Hoy, estoy en Beijing, y desde aquí sigo la evolución de la gripe porcina que ha surgido en México , con la preocupación de ver las cosas desde tan lejos y sólo atender lo que dicen los noticiarios, la radio , los amigos. Sin estar ahí para hacer una llamada local y preguntar como están , sin ver a la familia, sin que sientan el cuidado que les puedo prodigar. Aunque ese cuidado sea únicamente a través del cariño declarado en un mensaje electrónico.
Antes de partir hacia China, Vera, la hermana de mi pareja de ese entonces , quien es médica, me dio una caja de cubrebocas, para protegerme de cualquier partícula o microbio que desde el aire de esta megalópolis quisiera entrometerse en mi organismo. Ahora pienso en lo irónica que es la vida. Aquí no uso cubre bocas; en la primavera pekinesa el tiempo es dulce y agradable, si viviera en el DF necesitaría salir con la boca y la nariz cubiertas.
Vivo pegado a la radio, la televisión , el internet .Escucho en el tercer día de alerta máxima lo que los expertos dicen acerca del recrudecimiento de la crisis económica debido a la alerta sanitaria que ha tenido impacto global y que se refleja en las principales bolsas de valores, al mismo tiempo veo las imágenes de la gente en la ciudad de México, en el metro y en las calles, embozados , abrazando a sus niños , a caballo, con sombrero de palma leyendo el periódico, los soldados repartiendo cubrebocas a transeúntes y automovilistas. Todos estos son los rostros, la gente de carne y hueso que sufre lo que pasa en México. Lo demás son cifras.
Ya varios jinetes se paseaban por el país, el del hambre , producto de la pobreza generalizada, el de la guerra, que enfrenta a narcotraficantes contra el ejército nacional , y ahora el de la peste que viene de la mano del jinete de la muerte , en forma de gripe. Invisible , potente y minúsculo ser que combina un mal de aves , cerdos y humanos. Un organismo simple capaz de poner de rodillas a naciones, una cápsula insignificante , una bolsa de material genético rodeada de proteína que hace que en el aire viaje el temblor, la fiebre , la tos , el miedo.
El 2009 quedará para siempre marcado. Ya desde su inicio era patente que la crisis de seguridad y la debacle financiera mundial ofrecían un panorama desolador para los mexicanos, pero ninguno de esos fenómenos le dará su título a este año.
Dentro de cierto tiempo , en las charlas se referirá cualquier evento personal sucedido en este año , con el flagelo que nos azotó en abril.
Y la gente dirá : ¿Te acuerdas de tal cosa ? Si lo tengo muy presente fue cuando se cerraron las escuelas , las iglesias, los estadios, las calles estaban desiertas y los hospitales repletos. Y además , tembló.
Fue en 2009 , el año de la influenza en Mexico .
miércoles, 22 de abril de 2009
DE PAISAJITO.
Les llamaban peluqueros ¨de paisajito¨porque tenían la vista de la calle y todo lo que pasa por ella.
Recuerdo una de las películas de Ismael Rodríguez, de esas en las que sale Pedro Infante, donde hay una escena con uno de esos personajes urbanos. A ver si uno de mis lectores me ayuda a recordar el título de la película.
El caso es que en la calle donde vivo, Chaoyang lu, que no es para nada glamorosa y que todavía se resiste al enorme cambio que experimenta Beijing, existe ese tipo de servicio. Muy cerca hay un mercadito sobre las aceras , y ahí están dándole vuelo a las tijeras y al peine para dejar presentables a sus clientes.
Dejo el bla bla bla y espero que puedan gozar de las imágenes de los ¨Reginos Burrón¨ chinos.
LA MURALLA. VIDEO
Hay que aclarar que esta sección de la muralla se encuentra a 70 kms. de Beijing y fue totalmente restaurada en 1957.