jueves, 9 de octubre de 2008

TEMPLO LAMA DE BEIJING (YONG HE GONG)


Tomo el metro, los nombres de las estaciones están escritos en caracteres chinos y traen su transcripción en caracteres latinos a los que conocemos como pinyin. Pocas estaciones tienen traducción al inglés, entre ellas una que es más explicación que traducción. El nombre en chino es Yong He Gong, en inglés dice únicamente Lama temple.El lugar al que llego se conoce también como el "Templo Lamaísta que es un Palacio de Paz y Harmonía", y en contexto popular o turístico como "Lamaserio de Yonghe", ¨Catedral Budista de Beijing¨, o simplemente ¨Templo Lamaísta de Beijing¨.Es el recinto más importante en China de la orden Geluk ( del sombrero amarillo) del budismo tibetano.
La construcción del complejo comenzó en 1694 durante la dinastía Qing, pero en sus orígenes fue la residencia oficial de los poderosos eunucos de la corte imperial manchú. Luego pasó a ser el palacio del príncipe Yong posteriormente Emperador Yongzheng. Cuando el príncipe ascendió al trono en 1722, parte de los edificios se convirtieron en residencia y templo de los lamas de la corte de la orden Geluk. Aproximadamente la mitad del ensamble arquitectónico siguió sirviendo de residencia y corte imperial hasta la caída del imperio.Los estilos iconográficos del templo combinan elementos tibetanos y elementos chinos .
Se dice que este templo sobrevivió al período conocido como ¨ La revolución cultural¨ en la que el gobierno central chino, aún bajo el mando de Mao Zedong destruyó mucho patrimonio cultural relacionado con la religión. El templo lama se salvó gracias a la intervención del primer ministro Zhou Enlai y fue abierto al público en 1981.
El templo está alineado en un eje central que tiene una longitud de 480 metros. La puerta principal se encuentra al sur del citado eje. Una vez traspasando el portal se hallan cinco grandes estancias separadas por patios: La estancia de los reyes celestiales ( Tian Wang Dian ) , la segunda es la estancia de la Armonía y la Paz ( YongHeGong), la tercera, la Estancia de la Protección Duradera ( YongYouDian),la cuarta es conocida como la Estancia de la Rueda del la Ley (Falun Dian) y finalmente, el Pabellón de las Diez mil Felicidades (Wan Fu Ge).
Al entrar uno traspasa arcos con tejados adornados con dragones y flores, siempre los arcos del centro estaban reservados para el emperador. El segundo patio es flanqueado por las Torres para las campanas y los tambores respectivamente.
Para los que no están familiarizados con la filosofía budista puede ser un poco difícil el manejo de los nombres de las advocaciones y deidades, trataré de ser de lo más sencillo yendo en el orden de las estancias mencionadas.
1.- La Estancia de los Reyes celestiales: En el centro hay una estatua sonriente de Maitreya Buda con pagodas de sándalo a los lados, cada pagoda cumple la función de nicho para distintas imágenes budistas que simbolizan la longevidad. A los lados están las atemorizantes estatuas de los ¨ cuatro reyes del cielo ¨ .
2.- La Estancia de la Armonía y la Paz: Es el edificio principal de todo el recinto. Alberga estatuas de bronce de los Budas de las tres edades: Buda del pasado, Buda del presente y Buda del futuro.
3.- La Estancia de la Protección Duradera: Esta fue la residencia del príncipe Yong Zheng antes de ser ascendido a emperador y su ataúd estuvo en este lugar también. Ahora hay una estatua de Buda Bhaisajya o Buda de la curación.
4.-la Estancia de la Rueda del la Ley : Es un espacio para leer escrituras y celebrar ceremonias. Tiene una estatua de 6 metros de altura , en bronce , del fundador de la escuela Geluk , Tsong Khapa. El personaje está en posición de flor de loto.
No cansaré a mis lectores mexicanos con explicaciones exhaustivas de cada una de las obras de arte que aquí se muestran, resaltaré que en el Pabellón de las Diez mil Felicidades, se yergue una asombrosa estatua de Buda Maitreya tallada en una sola pieza de sándalo. La altura de la obra es de 18 metros, y el templo que la contiene tiene accesos a un segundo piso para poder contemplar la cabeza de la dorada escultura. A los corredores del segundo piso solo ascienden los monjes que viven en este recinto.
En este blog no encontrarán casi fotografías de los interiores, pues está expresamente prohibido tomarlas, las imágenes logradas por mí fueron captadas desde el exterior. No faltan los turistas irrespetuosos que operan sus cámaras hasta que un amable monje les pide no hacerlo , después las incorporan a sus publicaciones con orgullo.
Estoy convencido que lo primero que hay que tomar en cuenta es que éste es un sitio de culto que, generosamente está abierto al público para compartir su contenido artístico y su valor cultural; por lo que merece todo el respeto por parte de los intrusos que accedemos a él.
Es muy interesante ver cómo , durante las vacaciones con motivo del día nacional de China ( 1 de octubre) hay muchos turistas nacionales conociendo sus sitios históricos. Es curioso observar como en las fuentes, incensarios y otros elementos que se encuentran en los patios, los chinos arrojan monedas a pesar de las advertencias de los letreros para que no lo hagan.También hay visitas de peregrinos y creyentes que con toda devoción queman incienso y hacen oraciones y reverencias ante las representaciones gráficas budistas.
El ambiente es de gran recogimiento, a pesar de las hordas de turistas que están presentes, el incienso impregna el aire, se puede percibir una realidad ajena al Beijing ultramoderno que no duerme ni se apacigua más allá de los muros del templo.
Es tiempo de retirarse cuando suenan las cinco de la tarde. Otra vez el tráfico, la grisácea presencia de la vía pública, los establecimientos de hábiles comerciantes y , finalmente , perderse en el metro , en medio de muchísimos viajantes.Beijing es contrastante y siempre nos lleva del cielo a la tierra en segundo.¡Que gocen de la buena vida!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola . Me encantaría saber tu opinión o comentario de lo que comparto aquí con todos ustedes.